Ante la grave amenaza que supone la aparición del discursos de odio y movimientos de ultraderecha en todo el mundo, especialmente en los EE. UU. y a Europa, para los avances en el terreno de la igualdad entre hombres y mujeres, es más importante que nunca arreciar el compromiso de los poderes públicos y la sociedad con la igualdad como garantía de los derechos fundamentales.
Así lo reivindica el manifiesto “Por una sociedad feminista con igualdad de oportunidades” del Foro Beijing +30, celebrado en La Llotja de Mar de Barcelona con la participación de más de 450 personas y organizado por el Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Cataluña y el Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona (ODEE).
El texto, presentado como conclusión del foro, hace un llamamiento a luchar contra el negacionismo de la violencia machista y asegura que es imprescindible denunciar la persistencia de una de las desigualdades estructurales más arraigadas: la división sexual del trabajo y la infravaloración del trabajo reproductivo y de curas, mayoritariamente asumido por las mujeres. Una situación que hace que el rol de la mujer todavía se mantenga invisibilizado, precarizado y sometido a situaciones de desigualdad.
El manifiesto, que se puede consultar íntegramente y adherirse a través en la web del acontecimiento, recoge una decena de acciones para avanzar hacia una sociedad igualitaria. Entra estas acciones, hay: el despliegue y aplicación real de las leyes de igualdad, con presupuesto y mecanismos sancionadores; la participación llena y paritaria de las mujeres en política, economía y sociedad, con medidas contra la violencia política y los discursos de odio; la igualdad salarial y la valoración y compensación de las curas.
El acto inaugural ha ido a cargo del presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Isla, la exsecretaria de estado de Asuntos exteriores y exsecretaria general adjunta de la ONU, Cristina Gallach, y el presidente de la Cámara de Comercio, Josep Santacreu. La consejera de Igualdad y Feminismo, Eva Menor Cantor, y el consejero de Unión Europea y Acción Exterior, Jaume Duch, clausurarán el Foro al final de la jornada.

Este espacio de reflexión también ha contado con la participación de la ministra de Igualdad del Gobierno de España, Ana Redondo, la presidenta del Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona, Silvia Bach, así como la presidenta de honor del ODEE, Anna Mercadé, que será la encargada de hacer la lectura del manifiesto, y con una ponencia a cargo de la secretaria general del Departamento de Igualdad y Feminismo y presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Sònia Guerra.
30 años después de la Conferencia de Pekín: dónde nos encontramos y hacia dónde vamos. El Foro Beijing +30 se ha situado como un punto de encuentro clave para analizar con una mirada crítica y constructiva los avances alcanzados en el terreno de la igualdad de género desde la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín (1995) y marcar la hoja de ruta del feminismo durante los próximos años. El foro ha contado con la participación de más de 30 ponentes que han aportado su visión inspiradora en un programa transversal de conferencias y mesas redondas.
Los diferentes bloques temáticos tratados han reflejado algunas de las áreas clave donde hay que incidir para lograr una igualdad real y transformadora: desde el análisis de los riesgos de regresión en los derechos logrados hasta la nueva era del feminismo a escala global y la independencia económica de las mujeres. También la representación femenina en los medios de comunicación y las redes sociales, la educación como herramienta de cambio cultural, y el deporte como ejemplo de transformación y visibilización de referentes femeninos.
Entre las ponentes del foro se encontraban expertas y líderes del mundo económico y político como Cristina Gallach, exsecretaria de Estado de Asuntos exteriores, exsecretaria general adjunta de la ONU y presidenta del comité organizador del Foro; Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado; Leire Pajín, eurodiputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, y Gemma Nierga, periodista. Entre los asistentes también se encontraban autoridades como el presidente del Parlamento de Cataluña, Josep Rull, y la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret.
A pesar de los progresos evidentes conseguidos en el ámbito de la igualdad treinta años después de la Conferencia de Pekín, todavía persisten desigualdades estructurales. A modo de ejemplo, en el ámbito de la economía y la ocupación, la brecha salarial de género es del 16,7% y las mujeres continúan teniendo mucho más peso que los hombres en la ocupación a tiempo parcial (69% de mujeres frente al 31% de hombres). Los datos también muestran que los cuidados continúan teniendo rostro femenino, puesto que el 87% de las excedencias por cura de hijos e hijas son de mujeres. También destaca que a pesar de representar el 51% de la población ocupada con estudios superiores, solo el 24% de los cargos directivos de las empresas catalanas son mujeres.
Otros ámbitos de la comunicación también muestran una clara desigualdad entre hombres y mujeres. En Cataluña, la presencia de mujeres en los informativos y la programación de los principales medios audiovisuales generalistas se sitúa entre el 35 y el 40%, cifra que cae al 9-25% en los debates políticos. Además, un 55% de mujeres periodistas catalanas han sufrido acoso por razón de género.
En la información deportiva, solo 1 de cada 20 noticias deportivas menciona a mujeres deportistas y el tiempo dedicado a deporte femenino dentro de la sección deportiva de los informativos de TV3 solo llega al 10%, según datos recogidos por el Consejo del Audiovisual de Cataluña. En el sector del deporte, las mujeres solo representan el 27% del deporte federado, donde también hay solo un 19% de entrenadoras. Así mismo, solo el 11% de las federaciones deportivas catalanas están presididas por una mujer.
El Foro Beijing +30 organizado por el Departamento de Igualdad y Feminismo y el Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona (ODEE), el acontecimiento ha reunido más de 30 ponentes expertas y líderes del mundo económico y político.

Los sesgos de género en la IA, un problema que pasa desapercibido en la empresa. La inclusión de la perspectiva de género en las nuevas tecnologías también ha sido uno de los puntos clave de los debates del foro. En el decurso del encuentro, se han presentado las conclusiones del estudio “Inteligencia Artificial responsable y sesgos de género”, editado por el ODEE. El documento refleja que, en un contexto en que la IA se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas, esta tecnología también reproduce sesgos arraigados en los mismos datos de partida y en los algoritmos utilizados que puede perpetuar desigualdades, discriminaciones y toma de decisiones injustas. Además, todavía hay muchas empresas que desconocen la profundidad del funcionamiento de estos mecanismos que generan sesgos y las consecuencias que pueden comportar para su negocio.
La mayoría de los algoritmos de la IA se forman con grandes conjuntos de datos que, a menudo, reflejan los sesgos existentes en la sociedad, motivo por el cual pueden reproducir predicciones y recomendaciones que desfavorecen las mujeres. El estudio presentado advierte por ejemplo que los sesgos de género en los algoritmos de contratación pueden llevar a la subrepresentación de mujeres. Un ejemplo conocido es el sistema de contratación de Amazon, que mostraba preferencia por candidatos masculinos.
La IA también perpetúa estereotipos de género.
A modo de ejemplo, los asistentes virtuales como Sirio, Alexa y Google Asistente suelen tener voces femeninas y se programan para ser sumisas y serviciales, reforzando estereotipos sobre el rol de la mujer en la sociedad. Por último, los sesgos de género en los sistemas de visión por computador, incluidos los algoritmos de reconocimiento facial, han mostrado mayores tasas de error al identificar mujeres, especialmente de color, a causa de conjuntos de datos no representativos y mal equilibrados. Un hecho con graves implicaciones en áreas como la seguridad y la vigilancia, puesto que supone un mayor riesgo de falsas atribuciones para las mujeres, incluyendo procesos legales.
A través de una encuesta realizada a cincuenta empresas, el estudio destaca que el porcentaje de uso de IA en el trabajo es del 85,7%, siendo herramientas como ChatGPT y Copiloto las más utilizadas. El reclutamiento y la selección de personal, la corrección y el tratamiento de textos y las consultas legales son algunos de los procesos donde se utilizan principalmente herramientas basadas en Inteligencia Artificial.
Las respuestas con lenguaje no inclusivo y mostrar preferencia por candidatos masculinos en los procesos de selección de CV son ejemplos de sesgos que reproduce la IA, pero a pesar de que muchos de ellos se pueden corregir de manera manual mediante la supervisión humana y la revisión posterior de los contenidos, solo un 21% de las empresas encuestadas afirma haber identificado sesgos a la IA. Así mismo, más de 80% no tienen políticas de uso interno para la Inteligencia Artificial.
El estudio concluye que el impacto de la IA en la perpetuación de sesgos de género es significativo, pero no insuperable. A través de la diversificación de datos, auditorías de algoritmos, transparencia, educación, compromiso ético, regulación y equipos paritarios es posible mitigar estos sesgos y promover una IA más equitativa e inclusiva. A nivel empresarial, recomienda diseñar estrategias a medida, que consideren los retos específicos del estado de cada empresa (industria, negocio, funciones, usuarios, etc.), así como el potencial impacto y el uso de la Inteligencia Artificial y los recursos disponibles.
Sobre el Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara
El Observatorio Mujer, Empresa y Economía (ODEE) de la Cámara de Comercio de Barcelona, creado el 2008, es un foro de reflexión, de estudio y de propuestas con el objetivo de empoderar a la mujer profesional, emprendedora y empresaria en el mundo económico catalán. Ha sido pionero en la creación de indicadores y la realización de estudios que cuantifican la contribución de las mujeres en la economía y la sociedad. También ha creado herramientas de apoderamiento como la Plataforma de Consejeras y Directivas, el Consejo de Consejeras, la organización de foros y jornadas empresariales en clave de género y, desde 2022, con la creación de la Escuela de Igualdad que tiene por objetivo transformar la cultura empresarial para eliminar las desigualdades de género.

Sobre el Departamento de Igualdad y Feminismo
El Departamento de Igualdad y Feminismo, creado en 2021, es el organismo de la Generalitat de Cataluña encargado de impulsar y coordinar las políticas públicas en materia de igualdad de género, diversidad sexual y de género, derechos civiles, migraciones y antirracismo. Tiene como misión garantizar los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI+, erradicar las discriminaciones estructurales y promover una sociedad más justa, inclusiva y equitativa. Entre sus funciones destaca la elaboración y aplicación de planes estratégicos de igualdad, la lucha contra las violencias machistas, el apoyo al tejido asociativo feminista y el impulso de políticas de justicia global. El Departamento también gestiona servicios clave como los Servicios de Información y Atención a las Mujeres (SIAD) y el teléfono de atención 900 900 120, ofreciendo asesoramiento y apoyo en los ámbitos social, laboral y jurídico.