Entrevista a Marta Macias en el programa “Lideratges” de Onda Cero Cataluña

«Cuando trabajamos desde el movimiento feminista, desde la mirada feminista, estamos trabajando por sociedades igualitarias en todos los ámbitos, no podríamos hacerlo de otro modo.»

Ari Belver, directora del programa «Lidertges» de Onda Cero Cataluña, entrevista a Marta Macias, en la sección Microscopio en femenino, como nueva presidenta de la Asociacinó «Lideratge Compartit 50a50».

Destacamos algunas de las principales ideas de la conversación.

Entendamos que cuando defendemos los derechos humanos de las mujeres estamos defendiendo también una sociedad mucho más justa contra el racismo, contra el lesbofobia, contra la homofobia, contra el clasismo, por lo tanto es trabajar con estructuras societarias mucho más igualitarias porque cuando trabajamos con la cooperación no es solo un tema de sexismo sino que claramente es un tema también de clasismo, de desigualdades estructurales, de racismo y, por lo tanto, de deshacer todo el que también el colonialismo hizo con los países con vías de desarrollo.

El patriarcado no es solo sexismo el patriarcado también se nutre del racismo, del clasismo, de todas las estructuras que crean discriminaciones en general. Cuando trabajamos desde el movimiento feminista, desde la mirada feminista, estamos trabajando por sociedades igualitarias en todos los ámbitos, no podríamos hacerlo de otro modo.

El principal objetivo de la gender mainstreaming (o incorporación de la perspectiva de género) es que las administraciones públicas integren esta mirada en cualquier programa, política o presupuesto. Esto quiere decir que cualquier acción de la administración que afecte la ciudadanía tendría que tener en cuenta la perspectiva de género, especialmente desde una mirada feminista.

Es importante destacar que esta práctica no es solo una cuestión de voluntad, sino que está apoyada por obligaciones internacionales, como la Convención para la eliminación de cualquier forma de discriminación contra las mujeres (CEDAW), que es un tratado de Naciones Unidas. Esto hace que los estados firmantes tengan la obligación de garantizar que esta perspectiva sea transversal en todas las decisiones públicas.

Yo creo que el reto en estos momentos de las políticas feministas es como evaluamos las empresas o como evaluamos las administraciones públicas de todo aquello que ya llevamos años trabajando. Es decir, ya no hay excusas, que hay que incorporar esta perspectiva de género.

Pues ahora vayamos a ver si esta mirada feminista está siendo bastante eficiente y hay que evaluar la política por también poder enseñar a la ciudadanía que hay que trabajar con estas estructuras e ir incorporando esta mirada de género.

Somos muy conscientes que no estamos en sociedades totalmente igualitarias ni aquí ni a ningún lugar del mundo, a pesar de que nosotros vivimos en un estado democrático y que avancemos, comparado con otros países, pues estamos mucho mejor. Sí que es verdad que el sistema capitalista de la manera más fuerte que lo podemos entender conjuntamente con el sistema patriarcal, continuamente van creando bolsas de desigualdades o de discriminaciones con sociedades totalmente democráticas o sociedades totalmente, podríamos decir, occidentales.

Yo creo que no todo se tiene que hacer desde la vertiente pública, porque no se trata tampoco de esto, es decir, las iniciativas a la innovar, al pensar y como entre todos construimos sociedades es el que toca también.

Por lo tanto, asociaciones como Forgender son muy importantes que existan para que también cuestionen el que hacen los poderes públicos y también se evalúen desde fuera y por tanto desde fuera podemos decir si lo están haciendo bien o lo están haciendo mal, que es muy diferente que se autoevalúen solo porque la mirada puede ser muy diferente. Y sería como un tipo de auditoría, pero mirando desde el punto de vista…

Se suele pensar que la igualdad es como si fuera una más y no se entiende que tiene que ser trabajada desde un enfoque transversal. No es hacer un proyecto dirigido a mujeres, sino que cualquier decisión política, cualquier programa tiene que tener la mirada que se dirige tanto a hombres como mujeres y que las mujeres tienen necesidades diferentes o que simplemente sus inconstancias sean diferentes a la de los hombres y que, el impacto de aquel programa pueda ser discriminatorio para las mujeres.

El principal reto es entender que cuando trabajamos cultura, urbanismo o educación o servicios sociales, hay que incorporar esta mirada de género y no es solo una tarea de la concejalía de igualdad, sino que va mucho más allá de un solo departamento o de una sola concejalía, la mirada tiene que ser holística, porque el sistema patriarcal es holístico.

El sistema patriarcal es súper transversal. Si volamos realmente acabar con el patriarcado, que es la limitación de los derechos en general, pues tenemos que tener una herramienta de género que también sea holística y que también revierta todos los efectos del sistema patriarcal. El principal reto es este, entender que la igualdad no es una caja cerrada, sino que tiene que ser una mirada holística y transversal.

Podríamos decir que el sistema patriarcal limita el desarrollo del 50% de la población mundial, cuando está limitando los derechos y oportunidades de las mujeres, se estructura un sistema que lejos de erradicar las desigualdades y las discriminaciones por razón de sexo, las perpetua.

El capitalismo no habría podido sobrevivir si la mitad de la población no trabajara gratuitamente. Al capitalismo le ha ido muy bien que todas las mujeres trabajaran gratuitamente y ocuparan este espacio. Cómo habrían podido los hombres desarrollar sus carreras profesionales si no hubieran tenido alguien que hiciera un trabajo invisible, opaca, no remunerada, que es la crianza y el trabajo doméstico?

Las mujeres también volamos nuestra independencia económica, también queremos desarrollar una carrera profesional, pero continuamos viendo que la crianza alguien lo tiene que hacer y desgraciadamente, mayoritariamente la hagamos las mujeres.

De hecho, he escuchado alguna vez algún hombre que dice que el paro ha aumentado por culpa de las mujeres, porque el ser más mujeres que trabajan hay más a tur. Es la mirada que solo los hombres tenían derecho a trabajar, y entonces cuando las mujeres atreven a entrar al mundo laboral, destrozan las estadísticas.

Uno de los principales objetivos de la Asociación 50a50 es que las mujeres no solo lleguen a los lugares de decisión, sino que las mujeres transformen las organizaciones e inciden para incorporar la perspectiva de género e ir avanzando hacia la igualdad. El mensaje es que las mujeres cuando estemos, cuando estemos en los espacios de poder y de decisión, tenemos que poder transformar la sociedad que estamos viviendo y realmente trabajar por esta igualdad. No solo una igualdad desde el punto de vista feminista, de acabar con el sexismo, sino una libertad, desde el movimiento feminista interseccional, que es también tener en cuenta a las mujeres desde sus propias o diferentes identidades y con su diversidad.

La fuerza de las mujeres pasa también para reconocernos y para trabajar conjuntamente, apoderarnos colectivamente, más allá del autoliderazgo individual que evidentemente lo necesitamos para apoderarnos colectivamente, y a partir de este apoderamiento colectivo el que pedimos es poder ser, poder estar, formar parte de las decisiones y del proceso de implementación de estas decisiones para poder a la vez ir evaluando su impacto y resultados.

Si nosotros estamos empoderadas colectivamente, cuando llegamos a los lugares de decisión querremos cambiar las cosas y querremos transformar las organizaciones. No nos sirve de mucho que llegamos arriba de a pesar de que no cambiamos nada. El que decimos es vayamos más allá, por justicia social, porque hay que ser, solo faltaría que no podamos ser, pero que cuando llegamos desde la Asociación 50 a 50 que se note que las mujeres hemos llegado y que cambiamos las cosas.

Sobre el Consejo Nacional de las Mujeres de Cataluña. El propósito del Consell es que sea un organismo independiente del Gobierno de la Generalitat, porque es un espacio también de lobby. Hay más de 400 asociaciones de mujeres, y el que pretende es ser un espacio para incidir en la política pública, incidir en las nuevas leyes, en las normativas, piden cambios estructurales y, por tanto, es una contradicción, estar bajo el paraguas del Instituto Catalán de las Mujeres que es gobierno y ser un órgano de incidencia política.

Ahora mismo la presidencia del Consejo Nacional él ocupa la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres. Dicho esto, también te digo que este equipo del ICD de la Consellería de igualdad y feminismo del Gobierno, también tiene esta visión, de ir trabajando hacia este modelo de Consejo, más autónomo, independiente y con presupuesto propio para funcionar y desarrollar una acción de lobby más efectiva.

Qué mensaje te gustaría dejar a quién quiera contribuir por la igualdad y a la innovación social?

Alguien que tenga aquella duda de decir exactamente qué tenemos que hacer para progresar, para conseguir esta igualdad real y que no sea solo una reivindicación y ya está.

Yo siempre digo que no hay que ser que no hace falta que te dediques profesionalmente, pero que sí que es importante no ser indiferente.

No ser indiferente en general a las injusticias sociales.

No ser indiferente a la pobreza.

No ser indiferente a las desigualdades, a las discriminaciones y que por lo tanto trabajar por la igualdad llevar estas ojeras lilas, que son ojeras lilas no solo a favor de la igualdad y del feminismo, sino que desde una mirada súper interseccional, una mirada amplía que también es trabajar contra el racismo o contra cualquiera práctica discriminatoria.

La idea es no ser indiferente y desde nuestro lugar individual podemos construir una sociedad mucho más justa.

Animo a las mujeres y también a los hombres que se asumían a proyectos asociativos que trabajen a favor de la igualdad y si no es posible, porque con su momento vital no es posible hacer esto, porque son horas, pero también son horas que nos enriquecen mucho, es decir, también son horas que aprendemos continuamente de estar juntas, de compartir experiencias, conocimientos, de ver miradas y sobre todo crear también pensamiento.

Sigue el programa “Lideratges” de Onda Cero Cataluña con Ariadna Belver.

Os animamos a seguir y adheriros a la Asociación 50a50 .